Podemos definir al modelo de Kohonen como una estructura de grilla, donde los nodos representan a las neuronas, y tienden, vía aprendizaje, a ordenarse de acuerdo con las características relevantes de la distribución de los datos.
Menos neurobiológicamente inspirado → si bien las ideas de autoorganización en que se basa tienen un fuerte anclaje en evidencias biológicas, es patente que su concepción y diseño final responden en gran medida a necesidades prácticas.
Garantiza convergencia a un mapa de salida ordenado que replica en forma de grilla la topología de la distribución de los datos de entrada
Función de transferencia
$$ O_i = f(\xi, w_i) ~~ \text{con } w_i = (w_{i1}, .., w_i{n}) \in \R $$
$w_i$ son los pesos de la unidad $i$
$f$ es proporcional al grado de similaridad entre $\xi$ y $w_i$
La unidad ganadora será la que maximice $f$ y a la que se le actualizarán los pesos en esta iteración (usualmente también se actualizarán los pesos de su vecindario).
Principio de Adaptación: detectar la unidad cuyos parámetros sean meas parecidos a la entrada $\xi$
La inovación más importante de los mapas de Kohonen respecto a sus modelos antecesores es la noción de actualizar los pesos de las unidades vecinas a la unidad ganadora
Regla de Kohonen
$$ W_i(t+1) = W_i(t) + \alpha(t)~\big(\xi(t) - w_i(t)\big) ~~\text{si } i \in N_c $$
Teorema de Kohonen (2): con probabilidad 1 los $w_i$ se ordenan en forma ascendente o descendente cuando $t \to \infty$ si $\alpha \to 0$ con la suficiente lentitud.